| 
  
 
    | Es cualquier acción 
        u omisión, no accidental que provoque un daño físico 
        o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.
 Hay diferentes tipos de maltratos:
 
 |  
  
    |  |  |  
  
 
    | 
 
 
 | Se refiere a cualquier lesión 
        infligida (hematomas, quemaduras,
 fracturas, lesiones de cabeza, envenenamientos), 
        que no es accidental que provoca un daño físico o enfermedad 
        en un niño. Puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados, 
        o puede ser una situación crónica de abuso.
 Los signos de abuso físico en un niño pueden ser los siguientes:
 ·
 
  Versión 
        contradictoria entre el relato de los padres y las lesiones que presenta 
        el niño, hematomas inexplicables. 
 ·
  Cicatrices. 
 ·
  Marcas 
        de quemaduras. 
 ·
  Fracturas 
        inexplicables.  
 ·
  Marcas 
        de mordeduras de la medida de un adulto. 
 El maltrato físico de niños no se asocia a ningún 
        grupo étnico, sino que se manifiesta en todas las clases sociales, 
        religiones y culturas. No hay una situación específica que 
        determina la violencia familiar, sino un conjunto de factores que predisponen 
        a que ocurra. Estos factores pueden ser: baja autoestima, necesidad de 
        control sobre el entorno y sentimientos de inferioridad.
 Los niños que han sido maltratados, necesitan ayuda psicológica 
        para no repetir el esquema de abuso a otras personas.
 
 
 |  |   
    |  |  
  
    |  |  |  
  
    |  |  |  
  
    |  |  |  
  
    |  | Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas 
        del niño como alimentación, abrigo, higiene y protección 
        no son atendidas en forma temporaria o permanentemente por ningún 
        miembro del grupo que convive con el niño.
 
 |   
 
  
 
    |  Se refiere cuando los niños 
      presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Estos 
      niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a 
      quienes son víctimas de abuso.
 
 |   
 
  
    | Se define como cualquier acto que, por acción u omisión, 
        provoque un daño físico o psicológico a un anciano 
        por parte de la familia. Incluye agresión verbal, física, 
        descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas, por parte 
        de los hijos o de otros miembros de la familia.
 
 
 |   
 
 
  
    |  |  |  
  
    | Se define como cualquier acto que, por acción u omisión, 
        provoque un daño físico o psicológico a un anciano 
        por parte de la familia. Incluye agresión verbal, física, 
        descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas, por parte 
        de los hijos o de otros miembros de la familia.
 En la terapia familiar el acento recae sobre el actuar y dramatizar los 
        estados emotivos y conflictivos en el presente, para verificar diferentes 
        posibilidades de cambio en el interior del sistema familiar. El terapeuta 
        trata que la familia se comporte dentro de la sesión de la misma 
        manera que lo hacen en su casa. El terapeuta consigue que los miembros 
        de la familia interactúen, para discutir problemas que consideran 
        disfuncionales y puedan zanjar desacuerdos.
  Durante la terapia se va construyendo una nueva historia, en la que se 
        plantean los límites individuales mediante un intento de redefinición 
        de las respectivas funciones y de los espacios personales. El terapeuta 
        representa el nuevo nexo que hace de catalizador en la búsqueda 
        de nuevos itinerarios relacionales.
 Las mujeres víctimas de maltrato o violadas pueden participar de 
        terapia individual o grupal. La finalidad de estas terapias en estos casos 
        es lograr que se sientan supervivientes y no víctimas o humilladas. 
        La terapia le va a permitir:
 
 ·
  Manejar 
        el trauma. 
 ·
  Establecer 
        una sensación de control sobre su cuerpo. 
 ·
  Mejorar 
        la autoestima. 
 ·
  Dejar 
        de sentirse solas y aisladas. 
 La terapia de grupo:
 
 ·
  Brinda 
        el mejor sistema de apoyo, permitiendo compartir el trauma, establecer 
        buenas relaciones con 
        los otros miembros del grupo. 
 ·
  Aleja 
        los sentimientos de desesperanza y vergüenza. 
 ·
  Aumentar 
        el sentimiento de autoeficacia. 
 En el caso de las mujeres maltratadas, además, ayuda a la mujer 
        a ser independiente de su marido.
 
 
 |  | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  |  |  |  |